S4 Navarra. S4 Nafarroa

Sodena participa en el evento S3 SUMMIT sobre Estrategias de Especialización Inteligente en Azores.

El pasado mes de mayo, en el marco del proyecto de Alianzas para la Innovación Regional (“Partnerships for Regional Innovation – PRI”), se celebró en Ponta Delgada (isla de São Miguel, Azores) el encuentro S3 SUMMIT sobre Estrategias de Especialización Inteligente (S3), organizado por la Dirección Regional de Ciencia y Tecnología de las Azores (DRCT, GRA), la Agencia Nacional de Innovación de Portugal (ANI) y el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea.

El objetivo del encuentro fue reflexionar sobre la coordinación y direccionalidad de las políticas de innovación regionales, nacionales y de la UE e implementar las transiciones hacia una economía digital y sostenible y abordar la brecha de la innovación, con sesiones sobre la nueva innovación transformativa y procesos de descubrimiento abierto (ODP). Sodena participó en el panel de experiencias en misiones regionales.

Las principales conclusiones sobre el nuevo enfoque transformador de las estrategias de innovación regional, destacadas en el evento fueron:

1. Momento adecuado: es urgente abordar el cambio climático sin dejar a nadie atrás y asegurando la posición de la UE en la economía del futuro.

2. Tiempos complejos: no podemos eludir la complejidad, por eso es obligatorio salir de la “zona de control” hacia la “zona de influencia”.

3. Política de innovación llamada a abordar una nueva generación de problemas: el clima, la demografía, las divisiones económicas… No se pueden abordar de forma aislada, necesitamos una perspectiva de innovación social y de innovación verde.

4. Cambios para mejorar el impacto. Europa debe transformarse o ser transformada (no es una opción): si seguimos abordando los problemas con la misma metodología, perderemos el impacto.

5. Innovación transformadora. Los ajustes y mejoras incrementales y con perspectiva lineal no son suficientes: hay que tratarlos desde los ámbitos industrial, social, de políticas de habilidades, regulaciones, mercados, demanda…

6. “Misión” como concepto adhesivo (y flexible) que facilite el compromiso y coordinación: tiene que ser inspirador, gratificante y desafiante, para que todos quieran unirse y tener un impacto más fuerte.

7. Misión y oportunidad: las misiones son una oportunidad para el descubrimiento y la coordinación, pero también para el desarrollo de capacidades y la transformación de políticas. El objetivo es definir vías de cambio aceptables con un enfoque de misión local.

8. Tiempo y perseverancia: el cambio requiere de ambos factores. La buena noticia es que las misiones pueden conducir a cambios marginales, creando un círculo virtuoso en las políticas: empezar poco a poco con proyectos piloto, probar modelos y crecer.

9. Competencias públicas. Necesidad urgente de redescubrir y reforzar capacidades en el sector público para comprender los desafíos y abordarlos.

10. Necesidad de coordinación: las agencias de innovación son clave, pero no pueden hacerlo por sí solas. Necesitan la participación de actores sectoriales, capacidades de orquestación y un buen apoyo político.

Aún nos queda un largo recorrido por delante, con mucho por aprender y poner en práctica. Seguiremos en este camino hacia la innovación transformativa, saliendo de nuestra zona de control de las políticas y proyectos tradicionales, hacia la zona de búsqueda de mayor influencia e impacto.