S4 Navarra. S4 Nafarroa

La sostenibilidad, un acierto como finalidad última de la S4

Hace poco más de un año se presentó la nueva estrategia de especialización inteligente, S4, que incorporaba la sostenibilidad como eje transversal (“la cuarta S”) que impacta en el resto de prioridades a desarrollar y que son: la movilidad eléctrica y conectada, la alimentación saludable y sostenible, la industria de la energía verde, la medicina personalizada, el turismo sostenible y la industria audiovisual.

El despliegue de la sostenibilidad supone una clara ventaja competitiva de Navarra para el futuro. Ésta es una de las conclusiones obtenidas del balance realizado sobre la S4 en el que se han analizado los 5 factores de competitividad (entorno competitivo, I+D+i, personas y talento, desarrollo empresarial internacionalización) y su impacto en el avance de las prioridades. Este análisis se ha debatido en las mesas de trabajo donde participan representantes de cada una de estas prioridades.

A esta conclusión se suman las siguientes reflexiones:

    1. En Transición Ecológica, se están desarrollando Pilotos S4 (nueva metodología de proyectos de aceleración de la transición ecológica mediante cambios en normativa, ayudas y fiscalidad) y plataformas más amplias de colaboración público-privada, como Navarra Zirkular para incorporar la economía circular entre las empresas, todo un cambio de paradigma.
    2. Navarra destaca por su entorno natural y atractivo en el exterior, y esto se demuestra por el incremento de un 14% de turistas con respecto a las cifras prepandemia, y el interés de productoras para rodajes audiovisuales con 329 días de filmación en 2022, un 17% más que el año anterior, dos de las prioridades que basan parte de su desarrollo en el atractivo del territorio.
    3. En Alimentación Saludable y Sostenible, el 54% de los proyectos de I+D+i, impactan en sostenibilidad (proyectos de valorización de subproductos, respeto hacia los recursos naturales, eficiencia, sustitución de materiales…).
    4. Navarra sigue siendo puntera en Industria de la Energía Verde. Destacan las inversiones en reciclaje de palas y componentes de aerogeneradores, las nuevas inversiones para el aumento de la potencia instalada y el desarrollo del hidrógeno verde, con dos proyectos que han recibido financiación del PERTE del Hidrógeno.
    5. Tanto la Industria de la Energía Verde como la Alimentación Saludable y Sostenible presentan buenos resultados en las convocatorias de I+D+i con la participación de numerosas empresas (incluso de pequeño tamaño), con 33 y 34 empresas diferentes beneficiarias respectivamente. Industria de la Energía Verde destaca en la convocatoria de proyectos Estratégicos y de Transferencia de conocimiento, y Alimentación en la convocatoria de proyectos de I+D individuales.
    6. La prioridad Medicina Personalizada es el mayor destinatario de fondos de las convocatorias de I+D (fundamentalmente estratégicos y colaborativos de centros) con 12,5 millones de subvención que representa el 30% del total de fondos concedidos. Aunque es una apuesta de investigación a largo plazo, es necesario incrementar la participación de empresas en proyectos, promoviendo así la transferencia tecnológica. Todo un reto para el clúster recién creado.
    7. Del total de convocatorias de I+D+i, un 14% de los proyectos giran en torno a Transición Digital, en la que participan empresas de todos los sectores, y podemos decir que destacamos en la digitalización de procesos productivos. En concreto, el sector automoción está siendo pionero en incorporar nuevas tecnologías punteras en sus procesos.
    8. En este ámbito de la digitalización, se solicita una mayor coordinación entre los agentes, algo que irá asumiendo el polo de innovación IRIS que está ya en fase de inversión para su apertura.
    9. Los actores de todas las prioridades valoran el entorno competitivo favorable de Navarra. La región cuenta con instrumentos financieros adecuados, una administración pública cercana e incentivos enfocados. Todas las prioridades valoran positivamente este aspecto, siendo mejorables aspectos de fiscalidad y un entorno colaborativo más orientado a la mejora competitiva. 
    10. El talento es uno de los ejes que más preocupan. Hay una evidente falta de disponibilidad de personas en muchas áreas. Existen instrumentos, pero parece necesario un abordaje integral: adecuar la formación a las necesidades empresariales, desarrollar programas de atracción y retención de talento, así como la generación de empleo de calidad para evitar la fuga de talento. 
    11. En cuanto al desarrollo empresarial se observa un buen dinamismo. La presencia de empresas tractoras en la región y el entorno competitivo favorecen el interés de empresas exteriores para su implantación en Navarra. En algunas prioridades como en las dos transiciones, en salud y en alimentación, se observa alto dinamismo en la creación de nuevas empresas. Por otro lado, sigue siendo un reto el crecimiento del tamaño empresarial (no se observa aumento en el número de empresas de 50 o más trabajadores, existiendo en 2022 un total de 438 empresas medianas y grandes). 
    12. Navarra alcanza objetivos de exportaciones tanto en euros como por tener más de 3.400 empresas exportadoras, aunque todavía se debe aspirar a mejorar el número de las que exportan con regularidad. La sostenibilidad, está impactando en las cadenas de valor y habrá que reflexionar sobre el modelo de exportaciones para entender los riesgos y oportunidades que se abren.

Como conclusión final, la S4 de Navarra seguirá favoreciendo una innovación capaz de combinar de forma adecuada el crecimiento económico, desarrollo tecnológico, cohesión social y protección ambiental.